merchantLogo

Según la Agencia Internacional para la Prevención de la Ceguera, Mozambique registra una prevalencia de discapacidad visual del 4,1% (468.796 personas afectadas) y un total de 146.320 personas ciegas. 

Las principales causas de ceguera evitable en la región son las cataratas y los errores refractivos. Estos últimos, afortunadamente, pueden solucionarse de forma sencilla mediante correcciones ópticas adecuadas, que están ampliamente reconocidas como intervenciones de alta rentabilidad y eficacia comprobada en el ámbito de la salud.

17.195

Donaciones

11.149 €

Donados de 20.000 €

56%

Financiado

Acceso a la atención ocular de la población rural de Mozambique

Una campaña de

logo

2500

Beneficiarios directos

Aquellas personas que de forma natural han sido beneficiadas por las acciones desarrolladas en la campaña.

3000

Beneficiarios indirectos

Aquellas personas identificables que reciben un efecto potencial de las acciones desarrolladas en la campaña.

campaignImage
Descripción

La discapacidad visual sigue siendo un problema de salud pública en muchas partes del mundo, especialmente en regiones con sistemas sanitarios frágiles. Mozambique es un claro ejemplo de cómo esta realidad afecta a miles de personas, limitando sus oportunidades y calidad de vida. Las cifras lo demuestran: abordar la ceguera evitable no solo es una necesidad sanitaria, sino también un paso hacia la igualdad y el desarrollo social.

Para facilitar el acceso a la salud ocular, Ojos del mundo en el año 2022 puso en marcha una Unidad Móvil de Salud Ocular.  Esta Unidad complementa los servicios oftalmológicos ofrecidos por el Sistema Público de Salud en la provincia de Inhambane, asegurando que las comunidades más vulnerables, en especial mujeres y niñas de zonas rurales remotas, puedan acceder a revisiones y correcciones ópticas. Este esfuerzo busca atender a quienes viven alejados de los centros de salud de la provincia, donde el acceso a la atención ocular es prácticamente inexistente.

Con la Unidad Móvil se pretende acercar los servicios de atención oftalmológica y óptica a las personas más vulnerables, así como garantizar la disponibilidad de correcciones visuales, para mejorar la calidad de vida de la población.

 Además, promueve un modelo sostenible de salud ocular pública que elimina las barreras de acceso, tanto físicas como económicas y culturales, que dificultan que muchas personas reciban la atención que necesitan. En Inhambane, esta realidad refleja la situación generalizada en Mozambique, donde el acceso a servicios de salud ocular se ve limitado no solo por la falta de recursos para desplazarse, sino también por normas socioeconómicas y culturales arraigadas en una estructura patriarcal, que restringen los derechos de las mujeres.

Este proyecto también pone énfasis en fortalecer las capacidades del sistema público de salud de la provincia, liderado por la Dirección Provincial de Salud, al tiempo que fomenta el empoderamiento de la organización local de mujeres AMODEVI (Associação para Mobilização no Desenvolvimento de Vilankulos). Desde 2016, esta asociación gestiona exitosamente el taller de óptica en el distrito de Vilankulos, consolidándose como un actor clave en la mejora de la atención óptica de la provincia.

Actualizaciones y enlaces

Ojos del mundo (web)

Objetivos de la campaña

Fortalecer las capacidades en atención ocular de la Dirección Provincial de Salud de Inhambane y empoderar a la asociación de mujeres AMODEVI para gestionar de manera efectiva la unidad móvil de salud ocular.

Mediante las revisiones oftalmológicas realizadas por el técnico que acompaña la Unidad Móvil se proporciona un servicio cercano de atención ocular para las comunidades más vulnerables de la provincia, dentro del marco del Sistema Público de Salud. Esto permite:

  • Aumentar la disponibilidad de servicios de salud ocular, asegurando tanto la atención oftalmológica como la entrega de gafas, y fortaleciendo los servicios sanitarios de la provincia.
  • Mejorar el acceso de comunidades remotas, donde la población enfrenta mayores dificultades para ejercer su derecho a la salud ocular.
  • Promover la aceptación del derecho a una visión saludable, utilizando herramientas y recursos locales, además de contar con la participación de una entidad comunitaria profundamente arraigada en el entorno, como AMODEVI.
  • Mejorar la calidad de los servicios prestados, gracias a la formación especializada proporcionada y al seguimiento constante por parte de la Dirección Provincial de Salud de Inhambane.

 

Actividades

Para garantizar el acceso a la atención ocular de la población rural en la provincia de Inhambane se llevarán a cabo las siguientes actividades:

  1. Atención ocular en los distritos rurales de la provincia de Inhambane: los/as técnicos/as oftalmológicos de la Dirección Provincial de Inhambane revisarán la vista a la población más vulnerable.
  2. Confección y entrega de gafas a las personas que las requieran, por parte de las integrantes de AMODEVI.
  3. Mantenimiento de la Unidad Móvil.
¿Quién se beneficiará?

Está previsto realizar una revisión ocular a 2.500 personas de las cuales el 60% aproximadamente son mujeres. Este proyecto busca generar mejoras significativas en el bienestar de la población, ampliar sus oportunidades laborales y económicas, favorecer los logros educativos y la asistencia escolar, y reducir las desigualdades de género, así como aquellas que afectan a las comunidades más desfavorecidas.

Terms

|

Privacy Policy